La muerte del "stan Twitter" brasilero
¡Buen jueves!
Ya en Córdoba de nuevo. Abajo les dejo un punteo de las cosas que más me interesaron de la Media Party pero acá quería mencionar algo sobre el cierre del programa GNI Startups Lab del que pude ser parte como mentor gracias a la confianza de los amigos de FOPEA y SembraMedia.
Suelo bajarle el precio emocional a estas instancias pero la verdad quedé re conmovido con la pasión y las ganas de los 20 participantes que lanzaron sus medios digitales (acá pueden conocerlos). Me dieron mucha inspiración y una buena dosis de entusiasmo que me parece muy necesario en un momento tan difícil de esta industria (y a esta altura del año).
En fin, arranquemos.
Picadito de links
-El jueves y viernes pasado estuve en la Media Party, un evento bárbaro para la industria de medios y contenidos online. Listo las 3 cosas que más me gustaron de lo que vi (la lluvia complicó todo):
Sam Guzik es director de producto en la New York Public Radio y parte del Future Today Institute. La charla que dio el primer día giró en torno a la inteligencia artificial que queremos y con la que nos podemos encontrar si no hacemos nada. Fue una invitación a torcer el rumbo de lo que pasará en este momento bisagra de la tecnología. Me gustó tanto que me sumé a un taller que dio al día siguiente en el que trabajamos en grupo sobre futuros posibles de los medios y la IA.
Varias personas coincidieron en que una de las mejores charlas fue la de Annemarie Dooling de USA Today. Ya desde el vamos tenía un título ganchero: “La influencia de la serotonina en el consumo de noticias”. Ella, si mal no recuerdo, estudió neurociencia en los últimos años para poder entender qué impacto tienen las noticias en nuestro cerebro. Ahora, diseña productos periodísticos a partir de ese conocimiento e invita a tenerlo en cuenta para poder hacer experiencias reconfortantes de cara a nuestras audiencias.
Una de las charlas con más concurrencia y que más curiosidad generaba era la que iba a hablar sobre el modelo de negocio de los canales de streaming. Fue un conversatorio con representantes de Luzu, Blender y Gelatina, con la moderación del capo del Conejo Martelli. Por momentos fue bastante sincera y contaron un poco sobre sus estructuras (Luzu 110 personas, Gelatina en torno a 40), sus ingresos (Gelatina muy atado a contribuciones de la audiencia, los otros más publicitarios y diversificando) y sus apuestas de contenido (Blender y su irreverencia que algunos problemas le ha traído). De los problemas de las métricas se habló también y de qué te pide una marca cuando pauta algo con ellos (casi siempre alcance, algunas se empiezan a sofisticar). Perdón, es todo lo que me acuerdo, me hago el loco y no tomo notas.
-Un texto de Taylor Lorenz que me gustó mucho. Se titula “The burning of the Library of Alexandria for fandoms” y desarrolla lo que significa el ban de X en Brasil para la cultura pop y el "stan Twitter". No conocía este último concepto: refiere a la comunidad de usuarios de la plataforma que comenta con intensidad sobre sus músicos, películas, videojuegos o series de televisión favoritas(os). Creo que dentro de ese grupo entran las fan accounts que tanta vida le dan a Twitter. Muchas son, parece, brasileras.
-Era de esperar: algunos periodistas en Venezuela están usando avatares hechos con IA para difundir noticias y no quedar expuestos al gobierno de Maduro.
-Un reciente decreto de Milei modifica la reglamentación de la Ley de acceso a la información pública. La mayoría de los especialistas aseguran que restringe el acceso y que deja a discreción de funcionarios la disponibilidad de la información. Este muy buen hilo de Mariel Fitz Patrick lo explica bien.
-Un texto sobre cómo las grandes plataformas digitales han ido cerrando en el último tiempo la posibilidad de trackear los grandes números de lo que pasa a diario en ellas. Esto complica la transparencia de cómo funcionan sus algoritmos y el trabajo de investigadores, entre otras cosas.
-Esta noticia sobre el lanzamiento de un medio con foco en el mundo LGTBQ me hizo pensar si hay alguna apuesta así en Argentina, con un modelo de negocio claro y un recorrido ya hecho. ¿Conocen?
-Las elecciones en EEUU están dejando mucha tela para cortar y uno de los temas más interesantes es el lugar que han tenido los influencers en la cobertura de la campaña. Con acceso premium a ciertos lugares de la Convención Demócrata, han sido objeto de polémica ya que muchos periodistas se quejan de la relevancia que se les da. Este otro muy buen artículo de Taylor Lorenz habla del asunto y deja, entre otras cosas, esta muy buena cita que les dejo acá abajo.
“I have witnessed the evolution first hand. I began building my platform 15 years ago through blogging, and over time expanded across platforms like Twitter, Snapchat, TikTok, YouTube, Substack, and my podcast. This direct connection with an audience is something that legacy media simply cannot replicate, and it’s a key reason why content creators are so powerful.”
Video de la semana
Es viejo pero no había visto este muy divertido video de Liam Gallagher hablando con niños. En unos días sale un video en Hack en el que se habla de la vuelta de Oasis.
Si te gusta o sirve lo que lees podes recomendarle el newsletter a alguien más que creas que le puede interesar. Si llegaste acá medio de casualidad te dejo un botón para que te suscribas y recibas el envío cada jueves.
Muchas, muchas gracias por leer.
¡Hasta el jueves que viene!