Rebord, Spotify y los podcasters
¡Buen jueves!
Espero que estén cerrando bien septiembre, por acá se me pasó volando. Para la gente de Córdoba: junto a Guido de Parque Podcast vamos a estar dando un taller de podcasts en el Centro Cultural España Córdoba. Será los martes de octubre/noviembre y es gratis (hay que anotarse y hay un límite de cupos).
En fin, arranquemos.
La sustentabilidad de los podcasters
Ayer Tomás Rebord anunció que el programa que hace y distribuye por YouTube y Spotify ya no estará más disponible en la plataforma sueca porque esta no brinda opciones de monetización a los creadores. Se abrió con esto una discusión entre podcasters hecha a medida para este newsletter.
Antes de Spotify, se podían escuchar podcasts de manera relativamente sencilla pero el formato no tenía el alcance que hoy tiene en Argentina (discreto, aún). La plataforma de música ya tenía una presencia a nivel mundial que facilitaba las cosas para les productores: los newcomers del formato no debían descargarse algo que no tenían en su celular. Muches productores estuvimos contentos con el espacio que se le empezó a dar a los podcasts en Spotify, cada vez mayor. Y sí, pasó lo esperable: la plataforma se convirtió en la app de podcasts más utilizada para escuchar el formato en Argentina, con muchísimo fogoneo por parte de quienes hacemos el contenido.
Ese lugar construido, salvando las distancias, pone a la empresa en el mismo lugar que Google y YouTube. Son compañías que tienen a la gente usando sus servicios y se valen del contenido creado por otros. El problema radica en lo que señala, con razón, Rebord: estas otras empresas (las de Alphabet) pagan, de alguna manera, a quienes hacen los contenidos. Es poco: YouTube debe estar pagando entre 0.30 y 0.50 centavos de dólar por 1000 reproducciones en Argentina (en otros países ese número sube). Pero hay una gran diferencia entre poco y nada. Spotify tiene herramientas de monetización para podcasts desde hace ya un tiempo pero no han llegado a Argentina. Hablamos de la función de monetizar por reproducciones vía publicidad programática (Spotify Audience Network) o la opción de generar suscripciones pagas en la misma app (y cerrar contenido exclusivo).
Algo importante que no se puede obviar es que YouTube le paga a los creadores en Argentina (y todo el mundo) porque es una máquina de generar guita con la publicidad que las marcas y gobiernos compran en su plataforma. ¿Spotify cuenta con una torta de dinero generada por inversiones publicitarias en podcasts? ¿Hace esfuerzos por vender publicidad en podcasts? No tiene, claramente, opciones sencillas y conocidas en digital para la compra de publicidad en el formato. El dinero que debería pagar a creadores, hoy, debería salir de otros negocios, algo que me resulta muy difícil de imaginar.
Mucho se está hablando sobre una posible migración de Spotify por parte de los podcasters. Con el volumen de producciones propias que tiene la plataforma no creo que sea algo que atemorice a la empresa. Sí me parece que el colectivo de creadores de podcasts debe lograr una manera de comercializar el formato para que se genere esa torta publicitaria que permita reproducir vía publicidad programática, a partir de las reproducciones generadas. Será en Spotify si la plataforma da las herramientas o será en otra app motorizada por la comunicación de los productores. El problema, central, es que impulsar una app nueva no será nada fácil. A mí parecer el camino es impusar y exigir los cambios que Spotify debería hacer en el país para que el mundo del podcast tenga más herramientas de sustentabilidad.
PD: dos hilos de Twitter que analizan el tema, este de Agustín Espada y este otro de Pablo Fisher.
Picadito de links
-Muy buen artículo de Nick Quah analizando la escena actual del podcast a partir de una premisa: no hubo ningún otro show con el impacto de Serial y desde entonces ya pasaron 8 años. ¿Hacia dónde va la creación de contenidos en podcast?
-Nazis, ouijas y drogas con Kiko Amat y Mariana Enriquez. Me encantó esta charla entre estos dos escritores, es el tipo de podcast que más disfruto.
-Este video cortito muestra un hermoso momento entre Leonardo Favio y Diego en el que el primero le dedica unas hermosas palabras al 10. Creo que pocas personas le podían hablar de esa manera teniéndolo al lado.
-Algunas de las producciones de Parque Podcast por estos días, si gustan de lo que hacemos siempre les invitamos a apoyarnos:
Este capítulo de Temporada Alta en el que Julieta Fantini y Juliana Rodríguez se meten con lo que viene siendo hasta ahora la muy buena House of the Dragon.
Un nuevo episodio de La Scaloneta: ¿cuándo inició el camino que llevó a la elección de Qatar como sede del Mundial 2022?
Escenas de lo imprevisible, el podcast que hacen Gonzalo Fiore Viani y Javier Pallero, se mete con Bolsonaro y lo que significó su arribo a la presidencia de Brasil para la región.
-Sobre las razones por las cuáles Argentina 1985 no se podrá ver en tantas salas del país, escribe Santiago Marino. Una disputa entre exhibidores y plataformas.
-Genial hilo de Agustín Espada repasando algunos puntos interesantes de un informe de Havas sobre medios e inversiones publicitarias. Analiza el primer semestre de este año contra el mismo período de 2021.
-Este video de Vox explica cómo tu televisor puede estar arruinándote las películas. No me canso de decirlo: ese canal es una maravilla.
-Está muy bien La Revancha, un nuevo podcast de Cenital para entender cómo llega Brasil a las elecciones de este domingo. Son 5 capítulos cortos, se los recomiendo.
-Yo a Weezer ya le compro cualquier pavada que sacan pero este es un temazo.
The Bear
En estos días terminé la genial The Bear, una serie de FX creada por Christopher Storer. Narra la historia de Carmy, un cocinero que trabajó en los mejores lugares del mundo y debe volver a Chicago para administrar una tienda de sandwiches que le dejó su hermano tras su muerte. Si pasan los primeros 15 minutos de la serie que son geniales pero pueden poner nervioso a cualquiera, van a disfrutar de un show espectacular. Uno de los productores ejecutivos de la serie es Hiro Murai, un capo del que seguro ya les hablé por su trabajo en Station Eleven, Atlanta y otras producciones de Childish Gambino (This Is America, por ejemplo).
Si te gusta o sirve lo que lees podés invitarme un cafecito o recomendarle el newsletter a alguien más que creas que le puede interesar. Si llegaste acá medio de casualidad te dejo un botón para que te suscribas y recibas el envío cada jueves.
Muchas, muchas gracias por leer.
¡Hasta el jueves que viene!