¡Buen jueves!
Con el equipo de Hack estuvimos el fin de semana pasado en el Congreso de periodismo multiplataforma de FOPEA, en la Universidad Blas Pascal. Aprovechamos la movida para grabar algunas charlas con algunos speakers. Les dejo por acá esta conversación que tuve con Chani Guyot e Iván Schargrodsky. Hablamos de periodismo en general: news avoiders, plataformas, formatos y alguito sobre modelo de negocio. Espero que les guste.
En fin, arranquemos.
Picadito de links
-Salió el Digital News Report 2025 que cada año hace el Reuters Institute cada año. No llegue a ver el general, solo el de Argentina. No se ven grandes cambios con respecto al año pasado pero siempre es una foto piola para mirar. La semana que viene les traigo algunas puntas sobre el informe global.
-Aporto mensualmente a El Gato y la Caja y les compro casi todos los libros que sacan. Ellos me devuelven ese compromiso sacando a la calle textos como este que arrancan explicando de manera increíble las disrupciones tecnológicas de la historia para llegar después a las transformaciones que necesitamos para salvar al planeta. Cómo suelo decirles: si tienen que elegir un link de esta entrega, que sea este.
-Me gusta mucho cómo escribe Diego Tachella en su newsletter. Están muy buenos los temas que presenta pero principalmente me gusta que no divaga ni abre los temas al infinito, un problema muy recurrente. En esta oportunidad acercó un texto sobre algo que me interesa mucho: la dificultad que tenemos para cambiar de opinión.
-“Me pregunto esto porque esta semana pasó de todo (escaló la guerra en Medio Oriente, condenaron a una expresidenta) y mi percepción fue que somos muchos los que estamos tan agotados por todo lo que hace falta para pagar la tarjeta y organizar la vida cotidiana que es imposible conectar con algo que vaya más allá de lo urgente y (sobre todo) lo personal, lo individual, la quintita de cada uno, lo mío y lo de mi gente.” dice Tamara Tenenbaum en otro excelente texto para elDiarioAr.
-La CEO de Time y una recomendación que me gustó mucho, entre varias, sobre cómo los medios deberían afrontar su sustentabilidad:
The old flex: ComScore uniques. The new flex: low percentages of your business tied to ads on webpages. Only 15% of Time’s revenue is tied to ads on webpages. And of that, about half is reliance on search. Jess estimated that even a steep drop in Google referrals would impact only 3-4% of total revenue. Time has actively diversified away from the volatility of the algorithmic web by expanding its B2B programs, franchise events, and direct relationships with marketers.
-Este año los ingresos publicitarios generados por creadores de contenidos en plataformas superarán por primera vez a los generados por medios tradicionales. El artículo de The Guardian señala correctamente que es medio difusa la distinción entre creadores de contenidos y medios establecidos pero igual el dato es señal de una tendencia clara. También me pregunto si el reporte habla de los ingresos que llegan a los creadores o a la guita que llega a YouTube antes de su tajada.
-Super interesante lo que plantea este tweet. Resulta que Salesforce, compañía dueña de Slack, decidió que las aplicaciones de terceros que se conecten a la app ya no podrán almacenar mensajes viejos, solo podrán tener acceso a info en tiempo real. De esta manera, los creadores de contenidos que utilizan Slack para desarrollar su comunidad y brindan a los usuarios servicios apoyados en otras aplicaciones, pierden esa posibilidad. Cómo bien dice el autor del tweet: es la misma historia de siempre, si construís tu negocio/proyecto en “tierra rentada” corrés el riesgo de que un día te cambien las reglas del juego. Hay que entender eso y ser exigente con los servicios que utilizamos.
-Me gustó mucho este rant en defensa del podcasting y en contra del video por parte de uno de los autores del newsletter AudioGen 3x3:
En el reino de la brevedad, donde la información solo es un pequeño recorte de video que se nos cruza en el móvil, donde X parece ser suficiente para estar informado, el podcasting se erigió como un formato que sí le da valor al tiempo: acompañando viajes al trabajo en el coche, o con los auriculares puestos para sumergirse en una entrevista, o en un reportaje en profundidad con hasta diez episodios.
Lamentablemente, las prisas también están alcanzando ese espacio: la sorprendente IA de Google, NotebookLM, capaz de crear a partir de un texto una conversación ‘en profundidad’ con apariencia de podcast en no más de 6’; o las piezas artísticas de Audio Flux —las comentamos hoy—, experimentos sonoros creativos que no pueden exceder los 3’. ¿Está cayendo el audio bajo el yugo utilitarista de lo breve?
El video podcast —permítanme decirlo sin filtros— no es más que la producción de contenidos en video para que su distribución en reels y shorts nos atrape a través de las pantallas y nos haga perder horas de vida, pero sin atender al audio, porque lo que importa es estar enganchado al algoritmo, a la publicidad que te cuelan: tu podcast en video no les interesa.
Perdón por esta reflexión descorazonadora, pero reafirmo mis recientes reflexiones sobre el audio y cuánto me preocupa que un formato de comunicación fundamental para la humanidad esté siendo utilizado por plataformas como ‘cabeza de turco’ de una industria tecnofeudalista que impone modelos, formatos y métodos que solo son útiles para sus fines comerciales.
Canción de la semana
Uno de esos temas para poner mientras barrés tu casa y olvidarte de cualquier tipo de quilombito.
El rincón de Lex
Bueno, me pagué el premium para poder usar los modelos más potentes y ver hasta dónde me llevan. Arranqué con un texto que hace rato tengo ganas de escribir sobre cómo nuestra atención está cada vez más débil y, en dirección opuesta, los problemas de nuestra era son cada vez más complejos. Mi idea es escribir esto con Lex e ir mostrándoles un poco cómo la herramienta me ayuda.
Arranqué con unos 4 párrafos para darle algo sobre lo que trabajar y la primera pregunta que le hice fue “¿Hay autores o referencias que te parezcan ineludibles para hablar sobre el tema?”. Esto me dijo.
Perdón, antes de decirme eso me aclaró: “Basándome en el tono y enfoque de tu newsletter Máquina Extraordinaria, te sugeriría estas referencias…”. Acuérdense que la última vez les comenté que Lex permite crear una “base de conocimiento” y un “estilo”. Para ambas cosas utilicé los textos de Máquina Extraordinaria.
Continué preguntándole “¿Qué te parece que debería abordar y todavía no hice?”. Respondió así:
La verdad es que son ideas muy buenas. Uno de mis problemas más recurrentes a la hora de escribir es poder estructurar un texto a partir de todo lo que quiero contar. Probé a ver si Lex me podía ayudar con eso.
Yo soy muy fan de la herramienta pero qué decirles, me está gustando mucho. Semana que viene seguimos.
Si te gusta o sirve lo que lees podes recomendarle el newsletter a alguien más que creas que le puede interesar. Si llegaste acá medio de casualidad te dejo un botón para que te suscribas y recibas el envío cada jueves.
Muchas, muchas gracias por leer.
¡Hasta el jueves que viene!